Consultar RFC

Las distintas naciones del mundo dan seguimiento particular a las operaciones financieras y el pago de impuestos de individuos o empresas en su territorio. En México se realiza por medio del RFC, otorgado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Aquí te diremos de qué se trata y cómo tramitarlo.

¿Qué es el RFC?

El Registro Federal de Contribuyentes es la clave que requieren todas las personas morales (empresas y asociaciones civiles por ejemplo) o físicas (individuos) en México para llevar a cabo operaciones económicas de forma lícita, por las que se deben pagar impuestos.

Está compuesta por un sistema que utiliza las iniciales del nombre propio o de la entidad moral y su fecha de nacimiento o de inicio de actividades, agregando al final unos dígitos conocidos como homoclave.

¿Cómo tramitarlo?

Hay dos formas de obtener un RFC, ambas muy fáciles de realizar e intuitivas.

En una oficina

El SAT tiene módulos distribuidos en todo el país, especialmente en ciudades importantes. A ellos se puede acudir personalmente con la siguiente documentación:

– Acta de nacimiento o constancia del CURP (consultar CURP aquí).

– Identificación oficial.

– Comprobante de domicilio.

No es obligatorio realizar una cita, pero sí es recomendable, pues nunca se sabe qué tan saturada podrá estar la oficina. Además, de esta forma te asignan un número de folio, sea por teléfono o por Internet, a través del cual se ratifica tu preinscripción.

En línea

Si lo prefieres, el tramite puede realizarse desde Internet, únicamente con la CURP. Aún así, será indispensable que acudas personalmente para tramitar la firma electrónica (e.firma), necesaria para realizar un CFDI (Comprobante Fiscal Digital o “factura digital”).

Además, para realizar el trámite en el caso de las personas morales es necesario que el representante legal acuda con una copia certificada del acta constitutiva de la entidad que representa, así como una cuenta bancaria de la misma.

En ambos casos, obtendrás al final tu Constancia Única de Registro, que incluirá tu Cédula de Identificación Fiscal, donde se especificará tu nombre completo, fecha de nacimiento y clave del RFC.

¿Qué costo tiene?

No, este trámite es totalmente gratuito.

¿Quién puede hacer el trámite?

En la Constitución se especifica que todos los mexicanos deben tramitar su registro, pues, asalariado o prestador de servicios profesionales, empresario o independiente, tendrás que realizar el pago de impuestos adecuado a tus actividades financieras. De otra forma, estarías realizando algún tipo de evasión fiscal.

Esto no quiere decir que todos deban declarar. Hay regímenes muy específicos y, en el caso de los asalariados, la empresa donde trabajan suele darlos de alta e incluir los impuestos en su nómina, sin que deban realizar ningún tipo de declaración, a menos que, además, tengan otras actividades económicas.

¿De qué organismo depende?

Regido por la carta magna, el RFC está a cargo del Servicio de Administración Tributaria, que es un organismo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, regida a su vez directamente por la Secretaría de Gobierno Federal.

Homoclave

Este pequeño dato al final de la composición básica consiste en 3 dígitos alfanuméricos (letras y números), que sirven para diferenciar a dos personas o entidades que tengan el mismo nombre y fecha de nacimiento. Así se garantiza una clave única para cada persona física o moral.

¿Cómo se compone la clave?

Personas físicas

Comienza con cuatro letras. Las primeras dos son tomadas del comienzo del apellido paterno, la tercera de la inicial del apellido materno y la cuarta es la letra inicial del nombre o primer nombre en caso de haber más.

Posteriormente siguen seis números que representan la fecha de nacimiento en formato de año, mes y día (dos dígitos por dato) y al final, se agrega la homoclave de tres dígitos. Trece dígitos en total.

Personas morales

Comienza con tres letras que pueden ser tomadas del inicio de la única palabra que componga el nombre de la entidad social; por dos de la primera palabra y una de la segunda en caso de componerse de dos, o por una de cada una de las primeras tres en caso de componerse de tres o más.

Luego se agrega la fecha de constitución legal de la empresa en el mismo formato y la homoclave al final. Doce dígitos.

RFC genérico

Puede ocurrir que alguna de las partes no está dada de alta en el registro porque no ha requerido facturar o es extranjero. En estos casos, el trámite igualmente debe ser facturado con todos los datos, para comprobar la transacción en el extranjero o para la comprobación fiscal de quien sí está dado de alta.

El SAT previó estas posibilidades y creó un RFC genérico (XEX010101000) que valida dichas transacciones.

El RFC es una clave de suma importancia en México para cumplir como contribuyente. Es muy probable que te lo pidan en cualquier empresa y, si eres joven y aún no lo tienes, será en tu primer trabajo formal donde debas tramitarlo. Recuerda que es muy fácil y todos debemos tenerlo.